Renuncia de Teresa Guadalupe Reyes y los desafíos de la Comisión Nacional de Búsqueda

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún renunció como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), cargo que ocupaba desde el 23 de octubre de 2023.

Su salida se dio sin una explicación oficial clara ni despedida pública, en un contexto de reclamos y críticas por parte de colectivos de familiares de personas desaparecidas que pedían su dimisión.
La Secretaría de Gobernación (Segob) confirmó que la próxima semana se abrirá una consulta pública para designar a la nueva persona titular de la CNB. Esta consulta estará dirigida a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones especializadas en desaparición forzada y búsqueda de personas.
Desde el nombramiento de Teresa Guadalupe han surgido varias polémicas, y aunque la entonces secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, aseguró que su designación se tomó tras un proceso de consultas públicas, distintos colectivos como el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) rechazaron su nombramiento por no cumplir con el perfil ni haber sido consultados. La principal, es que llegaba con nula experiencia al puesto, ya que la Ley General en Materia de Desaparición Forzada exige que quien encabece la Comisión tenga experiencia comprobable en el tema al menos durante los dos años previos a su nombramiento. Reyes Sahagún, en cambio, venía del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y no contaba con antecedentes directos en búsqueda de personas desaparecidas.

Y no solo eso, si no que Teresa llegaba tras la renuncia de Karla Quintana, quien había estado desde febrero de 2019 hasta agosto del 2023 como titular de la comisión, donde dio a conocer que dejaba su cargo por presiones a nivel federal donde la obligaban a “maquillar” cifras; todo esto por medio de una carta dirigida a López Obrador, quien “respondió” en una conferencia matutina diciendo:

““Resulta que llega a este cargo (Karla Quintana)… De repente da a conocer que hay 126 mil desaparecidos en México y que la mayoría de los desaparecidos eran del tiempo nuestro ¿Ahora resulta que nosotros estamos desapareciendo a la gente?”

Karla al día de hoy es titular del instituto de desaparecidos en Siria.

Un comisionado de búsqueda no evita desapariciones; su función es coordinar la búsqueda, operar el registro nacional y apoyar a los colectivos. Durante la gestión de Teresa Guadalupe Reyes, su trabajo fue criticado por su falta de presencia pública y ausencia en las búsquedas en campo junto a colectivos. No se documentan acciones relevantes ni campañas públicas, ni presionó a autoridades para mejorar la búsqueda.

Tras el paso de Reyes Sahagún, se registraron en México 58,957 personas desaparecidas, de las cuales 23,776 siguen sin localizar, 2,512 fueron localizadas sin vida y 32,669 con vida.


En un país con más de 131,310 personas desaparecidas, la Comisión Nacional de Búsqueda no puede ser un espacio de trámite ni de simulación. Se necesita una persona titular con experiencia real en el tema, cercana a los colectivos, capaz de enfrentar al Estado cuando sea necesario y de coordinar acciones efectivas con fiscalías, fuerzas de seguridad y gobiernos estatales. La crisis de desapariciones en México es una emergencia humanitaria y cada día que pasa sin respuestas es una nueva herida para miles de familias. El perfil que encabece esta comisión no solo debe tener voluntad política, sino también compromiso técnico, sensibilidad y autonomía, no a alguien más que quiera rellenar experiencia política.

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más información

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?