La Dra. Marilú Acosta, referente en inteligencia artificial aplicada a la salud y reconocida por desarrollar algoritmos para anticipar la gravedad en pacientes con COVID-19, aprovechó el Día del Estudiante para lanzar un fuerte mensaje sobre la situación del personal médico en formación: “El sistema hospitalario en México se sostiene gracias al trabajo no remunerado, mal pagado y precarizado de los estudiantes de medicina”.
Mediante un análisis sin precedentes, Acosta estima que las horas laborales acumuladas por estudiantes de medicina durante su formación —tanto en el pregrado como en el posgrado— representan al menos el 1.92% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta contribución es superior a la de 15 entidades federativas consideradas de forma individual. Sin embargo, esta fuerza laboral permanece invisible en las estadísticas oficiales y ausente de los presupuestos gubernamentales.
“La cifra no ha sido reconocida ni por autoridades educativas, ni por instancias sanitarias, estadísticas o económicas. Es un trabajo invisible que mantiene a flote un sistema que lucra con la enfermedad”, enfatiza la doctora.
Quién es Marilú Acosta
• Médico cirujano, con Maestría en Salud Pública y Promoción de la Salud.
• Creadora del hospital virtual del Centro Médico ABC para pacientes COVID en casa, modelo único de
telemedicina a nivel global, el cual cambió el rumbo de la respuesta en México, disminuyendo la
morbimortalidad.
• Premio Merit Award por su destacada contribución humanitaria durante el año 2020, por parte de The
American Society of Mexico (AmSoc) (https://amsoc.mx).
• Asesora de agencias de Naciones Unidas, G7 + México y fundadora de Task Forces internacionales de
comunicación en salud.