- ¿Recuerdas la frase Si no puedes con el enemigo únete a él? en este tema es algo parecido, pero en este caso los videojuegos pueden ser el enemigo y tus hijos el premio que puedes perder.
Por Diana Morales
El impacto de la tecnología en los niños y adolescentes:
Los niños, niñas y adolescentes de Sonora están pasando un promedio de siete horas diarias conectadas a los dispositivos, lo que representa un tercio de su día, indicó y los videojuegos se han convertido en la principal actividad para mantener contacto con otras personas, explicó Michelle Lucero en entrevista con Soledad Durazo.
La directora de la Fundación Nueva Generación Sonora manifestó que a raíz de una investigación, se encontró que los videojuegos se han convertido en la principal actividad de socialización, donde los menores se conectan para interactuar con amigos, principalmente en juegos en línea con micrófonos y chats abiertos. Esto, aunque fomenta habilidades como la memoria, la estrategia y la socialización, plantea riesgos importantes, sobre todo en cuanto a la exposición a contenidos violentos y las interacciones con personas desconocidas.
Mencionó que son tres los juegos populares que destacan en este resultado: Minecraft (construcción), Free Fire y Call of Duty (de temática bélica y violenta), lo que lleva a reflexionar sobre el tipo de contenido al que están expuestos los niños y cómo puede influir en su desarrollo.
Los peligros de las interacciones en línea y la supervisión parental:
La entrevistada resaltó un caso alarmante donde una niña en Hermosillo, jugando en la plataforma Roblox, fue contactada por un adulto que se hacía pasar por otra niña. Aunque afortunadamente la madre de la menor la acompañó al encuentro y se evitó una situación peligrosa, este ejemplo subraya el peligro real de los chats abiertos en juegos multijugador, donde el 80% de los niños interactúa sin filtros.
Por tal razón, Michelle hizo un llamado a los padres para que supervisen lo que sus hijos están haciendo en línea, sugiriendo que la tecnología debe usarse con precaución y de manera positiva. El reporte de la Fundación hace énfasis en que los padres deben estar al tanto de con quién interactúan sus hijos, qué información comparten y qué tipo de juegos están utilizando.
Recomendaciones y educación digital:
Durante la conversación Lucero realizó dirigió unas recomendaciones claves para los padres, entre ellas destacó la importancia de jugar junto a sus hijos para comprender mejor el mundo de los videojuegos y poder supervisar de manera efectiva.
Michelle señala que, a pesar de que los videojuegos y la tecnología pueden aportar beneficios, es fundamental que los niños también tengan tiempo de calidad fuera de las pantallas, jugando con juguetes tradicionales y compartiendo en familia. La campaña “Yo Me Cuido en el Mundo Digital” de la Fundación Nueva Generación Sonora ha llevado estas reflexiones a escuelas de Hermosillo, con la meta de educar tanto a los niños como a los padres sobre el uso seguro y saludable de la tecnología. Además, Michelle menciona que las redes sociales tienen restricciones de edad, como el uso de Facebook a partir de los 14 años, y que es crucial respetar estos límites para proteger a los menores.
La entrevista a detalle
S.D Hola Michelle, háblanos de “Los videojuegos y su impacto en la infancia.”
ML: En esta ocasión quisimos hablar del mundo de los videojuegos. En los últimos meses nos hemos estado dedicando a visibilizar cómo se encuentran los niños, las niñas y los adolescentes en este tema.
En cómo ha impactado la tecnología, sus vidas y las ha transformado. Sin duda, cuando hablamos de infancia, esta es una muy peculiar.
En este tema vemos que las niñas y los niños sin duda están más conectados que nunca el estudio que realizamos en los últimos meses nos indicó que en promedio aquí en Hermosillo los niños y niñas estaban pasando cerca de siete horas en los dispositivos al día o sea siete horas al día utilizando internet redes sociales muchas gracias y sin duda pues vemos que un tercio de su día se va en esto no en dispositivos en tecnología internet y quisimos profundizar un poco más en los videojuegos no entendiendo como la principal actividad lo que más disfrutan hacer ahora es conectarse por las tardes con sus amiguitos se ponen de acuerdo en las escuelas y a partir de esto pues ya en las tardes están conectados con sus micrófonos interactuando con ellos no es la manera en la que están socializando ahora no entonces
SD: Ahora, no se trata de aislarlos, de ponerlos en una burbuja, sino de asumir que esta es una expresión propia de la época y de alguna manera regular su uso, yo creo que por ahí va la recomendación.
ML: Es el enfoque que nosotros quisimos tener en este tema, porque mamás, papás, a lo mejor por ese mismo miedo y la intención de protegerles privamos de este mundo digital, pero también los privamos de desarrollo y de habilidades como la memoria, la estrategia, la socialización que también son indispensables y que ésta es una poderosa herramienta en la que ellos pueden adquirir todos estos conocimientos.
Entonces, entre los principales datos que destacamos a partir de un reporte que hace si pina o pina videojuegos, se llama este reporte, identificamos que hay tres juegos principales que los niños y niñas están jugando. Minecraft, que tiene que ver como con construcción, de espacios, Free Fire y Call of Duty, que son juegos donde hay armas, donde incita un poco a la violencia y esto nos lleva un poco a la reflexión de qué contenidos estamos identificando que es que utilizan los niños y los niños y que tanto esto incide en su desarrollo.
Otro tema muy importante es que el 80% las niñas y los niños está utilizando ya juegos de multijugadores donde hay chats abiertos, ¿no? Para que las niñas y los niños estén interactuando. Nosotros estamos en campaña constante a partir de la publicación de nuestro libro, Conectados Hermosillo.
Hemos estado en primarias de aquí Hermosillo con la campaña Yo Me Cuido en el Mundo Digital. Y platicando con las niñas y los niños, nos hemos dado cuenta que Roblox, esta aplicación, es el juego del momento, ¿no? Ahí se conectan todos los días.
SD: Y de ¿qué trata eh?
ML: Es igual construir tu propio espacio e ir adquiriendo bienes para adaptarlo, de decoración, etcétera, etcétera, ¿no? Pero lo que nos ha impactado es que las niñas y los niños nos comentan que de la nada se prenden sus cámaras, las de sus computadoras, las de sus celulares.
Una niña nos cuenta una experiencia de que hace una amiga ahí en el universo este y empiezan a interactuar todos los días, ¿no? Se conectan a la misma hora para jugar. Un día se ponen de acuerdo para conocerse, la lleva a la mamá, porque pensaba que iba a tener una cita con otra niña para jugar.
Y resulta que no había otra niña. Era un hombre que se hacía pasar por una niña.
SD: Ay ay ay cosas pues por fortuna por fortuna la llevó la mamá por fortuna se dieron cuenta pero cuantas veces
ML: Esta es una realidad que nos tiene impactados. Creemos que sucede en otras partes, pero está pasando aquí en Hermosillo, en muchos municipios de nuestro estado. Yo les pregunto a mamás, papás que nos escuchan, ¿qué tanto estamos supervisando?
Lo que están haciendo nuestros hijos en el espacio digital, ¿Qué estamos haciendo por ellos? Si estamos limitando también el uso de dispositivos durante el día, últimamente decimos, somos pro juguetes, porque hay niños que nos dicen, mis amiguitas ya no tienen juguetes, tienen puras tabletas, puros celulares, es lo que están pidiendo.
Hay que regresar a estos tiempos de convivencia entre familia, de tiempo de calidad, de juguetes fuera de la tecnología. Esto es muy importante. Hay que aprovechar la tecnología para bien, supervisarla y protegerles, porque es un mundo más donde demanda que estemos al día de lo que están utilizando, de con quienes están interactuando y qué información están dando ellos en línea también.
SD: y caramba este es muy importante aunque ya lo sabemos es muy importante traerlo de nuevo a la conversación este y en la medida lo posible pues que compartan estas estos hallazgos usted que nos está escuchando comparte estos hallazgos ahí en el chat de las mamás así es como los famosos chat de las de las mamás del colegio no este compartan todo esto para quíteles de alguna manera en la posibilidad o el acceso a la red hasta cierta edad
ML: No si, Incluso las redes sociales tienen edades establecidas. A partir de los 14 años ya puedes abrir una cuenta de Facebook. Entonces, si tenemos que respetar esos límites, no empezar a hacerles las cuentas y no cuidar el acceso.
Hay que sentarse y tener estas conversaciones con los hijos de qué es bueno hacer en línea y qué contenidos no nos sirven y no inciden tampoco en su desarrollo. Dentro de este pequeño reporte mensual soledad, incluimos una guía para las familias en cuanto a la relación que deben de tener con los videojuegos y una recomendación es jugar con las hijas con los hijos sentarse a que les enseñen qué tipos de juegos están utilizando porque eso también permite comprender mejor este mundo no este mundo de las niñas y los niños está avanzando la tecnología y cabe son más tecnicismos más palabras que no identificamos y parece que como adultos nos vamos quedando atrás
SD: Michelle, en virtud del tiempo, ¿dónde puede la gente que nos escucha consultar este material?
ML: Está disponible a través de nuestras redes sociales como Fundación Nueva Generación Sonora y nuestra página oficial www.fngsonora.com