Enlazar la historia y la antropología, dos ciencias que hacen visibles nuevas miradas de trabajos y que comparten temas e ideas basados en saberes de divulgación y conocimiento científico, fue el resultado del XLVI Simposio de Historia y Antropología. Saberes, circulación de ideas y redes de poder en América Latina, edición internacional, el cual se llevó a cabo del 5 al 9 de abril en formato virtual.
Durante la ceremonia de clausura, Edna Lucia García Rivera, jefa del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, dijo que fueron cinco días intensos de actividad, donde estudiantes estuvieron en contacto con académicos e investigadores de talla internacional, quienes compartieron su conocimiento para una formación pertinente en el presente y futuro.
Señaló que participaron historiadores, antropólogos, investigadores sociales, cronistas e interesados en la historia de Alemania, Colombia, Estados Unidos, Perú y México, y tuvo como objetivo proponer un espacio para discutir la producción de saberes, la circulación de ideas y la construcción de redes de poder, desde los eventos que nos afectan en el presente, hasta los procesos desarrollados en el pasado.
“Fue un espacio de divulgación y de conocimiento científico occidental, y también remitimos a las tradiciones indígenas para verlos desde otras miradas, como algunas ponencias así lo expresaron”, resaltó.
Especificó que fue un programa que integró 21 ponencias, ocho mesas de trabajo, cuatro conferencias magistrales y una presentación de libro. “El encuentro reunió a especialistas de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Köln, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Nayarit, Universitát Bonn y The University of Arizona”, dijo.
Comentó que las temáticas abordadas estuvieron relacionadas con la producción y circulación de impresos, infodemia y cobertura noticiosa en medios masivos tradicionales y redes sociales, práctica periodística, censura y libertad de expresión, ejercicios ciudadanos de transparencia y acceso a la información, prácticas de lectura y consumo cultural, actores y prácticas intelectuales, construcción de saberes en el ámbito educativo, producción y circulación del discurso científico, así como saberes tradicionales y ciencias campesinas.
García Rivera especificó que las conferencias magistrales llevaron por título Reto de la diversidad de culturas, haberes y poderes, a cargo de Gunther Dietz, de la Universidad Veracruzana; La mujer y su pluma y el poder: Jovita Idar; mujeres periodistas de la frontera 1887-1925, impartida por Cristina Devereaux Ramírez, catedrática de la Universidad de Arizona; ¿La nueva izquierda de los setenta globales? Debate político intelectual sobre un concepto en disputa en la historia reciente de América Latina y Estados Unidos, que fue compartida por Nicolás Dip, de la UNAM, así como Censura y silencio: cómo la comunidad periodística está resistiendo formas de represión, de Celeste González de Bustamante y Jeaninne Relly, de la Universidad de Arizona, entre otras actividades.
García Rivera agradeció al comité organizador, integrado por los académicos Elizabeth Cejudo, Miguel Ángel Grijalva Dávila, Dante Alberto Alcántara Bojorge y Héctor Vega Deloya, así como a la División de Ciencias Sociales y Vicerrectoría por el apoyo ofrecido para la organización del evento virtual.
Todo el programa de actividades fue transmitido a través de la página Facebook: Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, y Simposio de Historia y Antropología Unison 2021.