Dónde está el placer de la Droga

Las drogas dan placer y bienestar, desconciertan, fascinan, curan, lastiman, estimulan, tranquilizan, embriagan, han hecho escuchar voces, resaltar pensamientos, enfocar y hacer brotar la primavera en un mar de sensibilidades latentes.

Hay muchas posibles respuestas a por qué gustan y encantan. “Las cosas nos deslumbran por su capacidad de satisfacernos. Por eso las anhelamos”, escribió la filósofa Giulia Sissa en El placer y el mal: Filosofía de la drogas. El placer es motor de la humanidad y el deseo la materia prima preferida de filósofos y pensadores desde siempre. “Las drogas son demasiado eficaces para nuestra tendencia al placer”, escribió Sissa.

El goce es tal vez el mayor quitapenas. Aliviar el malestar quizás sea una de las principales búsquedas de la humanidad. “Todo placer probablemente no sea más que alivio”, hipotetizaba Platón.

Si en la época de los profetas las drogas eran una restrictiva conexión línea a línea con los dioses, descubrimiento interior y analgesia, hoy son parte indisociable de la sociedad de consumo para 317 millones de habitantes que las usaron al menos una vez.

Frecuentemente citadas como el lubricante preferido para la interacción social, la evocación intoxicada de los paraísos artificiales de Baudelaire, el matadolores de la NBA y la NFL, o el quitapenas de Sigmund Freud, las drogas son —sin publicidad— unas sustancias cuyo efecto nadie sabe muy bien cómo precisar.

La doctora Raquel Peyraube recorre América Latina asesorando gobiernos, capacitando colegas y hasta dirigiendo una maestría en Endocannabinología en la Universidad de Rosario, Argentina. Desde 1987, cuando recibía adolescentes que hacían de las drogas su abuso predilecto en una clínica pública de Uruguay, hasta la semana pasada en Buenos Aires especialistas y familias le hacen la misma pregunta: por qué se droga la gente.

“Porque les pega bien, les hace un efecto que taca-taca”, dice sonriendo. La doctora elige una onomatopeya para describir algo que ni los más encumbrados escritores han podido establecer sin caer en lugares comunes o conceptos filosóficos griegos.

La pregunta obsesiona a farmacólogos, neuroespecialistas, biólogos o psicólogos (y desesperados psiquiatras) que se lo preguntan en la clínica o en el laboratorio estudiando ratas, llamas, caracoles o monos y humanos con mayor timidez y protocolos de ciencia ficción. No sabemos exactamente cómo funciona el cerebro, pero la humanidad requiere drogas. Desde la más tierna infancia los niños dan vueltas y vueltas o giran y giran en el gira-gira para colocarse, los padres sonríen y los niños también, es natural.

“El cerebro de los mamíferos ha ido evolucionando para buscar el placer y evitar el dolor. Los circuitos de motivación hacen que los organismos tengan interés en vivir y buscar experiencias para sentirse bien y evitar las que están mal o pueden hacer mal. Las drogas actúan sobre los mecanismos de motivación y recompensa. Forman parte de la supervivencia evolutiva, sirven como adaptógenos para que las personas sean más eficientes en su medio”, dice el psicólogo clínico y doctor en farmacología José Carlos Bouso. Dedica su vida a entender la dinámica de las drogas en el cuerpo y la mente. Autor de decenas de estudios científicos, tres libros y varios estudios neuropsicológicos de largo plazo, encabezó un equipo que usó MDMA en mujeres que padecieron violencia sexual con buenos resultados hasta que el gobierno español se horrorizó con los titulares de prensa.

Las drogas son un ritual entre amigos, unen en ronda como todavía hace el fuego. “En las culturas tradicionales su uso siempre se hace en comunidad y se estrechan los vínculos comunitarios. Este mayor estrechamiento aumenta la adaptación al medio como animales sociales”, reafirma Bouso.

El uso de drogas es “una respuesta de carácter social. Las sustancias como vehículo de socialización disminuyen las barreras de la interacción social e históricamente se usaron para desinhibir”, dice el sociólogo y activista bogotano Julián Quintero.

Las drogas y las festividades siempre han estado asociadas. Las formas del placer son producto de la cultura. Pero también tienen una explicación en las interacciones químicas del cerebro bastante más difíciles de precisar porque todavía no se entienden del todo. Ahí dentro reside el placer, el goce, la satisfacción y también el displacer que puede aparecer por la dependencia química o psíquica. Al sobreestimular esos centros de placer se generan tolerancia, el consiguiente aumento de dosis y la dependencia.

Mensajeros químicos

Cada comportamiento y sensación humana es posible por una red de conexiones neuronales. Millones de “receptores” conectan al sistema nervioso central con las drogas. Sea café, mate, té o cocaína, sus principios activos se comunican con los neurotransmisores. Los dos más comunes son el ácido gamma-aminobutírico (GABA),que inhibe, y el glutamato, que excita la actividad celular y es el abuelo del resaltador de sabor en la mayoría de alimentos procesados. Son como mensajeros químicos que conectan o desconectan, estimulan o desestimulan una vecindad de células nerviosas encargadas de regular la percepción, la motivación, el placer y casi todo lo que sentimos.

Los neurotransmisores almacenan, sintetizan, liberan y activan adrenalina, noradrenalina, melanina, serotonina, endorfina, dopamina, oxitocina y otros compuestos. Todas ellas producen bienestar que también genera el deporte, el sexo, ciertos alimentos y otras actividades gratificantes.

La cocaína aumenta la serotonina y la dopamina, que parecen la clave química de por qué gustan las drogas o el azúcar. Son los principales mensajeros en los centros de gratificación cerebrales.

El alcohol aumenta la liberación de dopamina. El MDMA, el LSD o la cocaína son placenteros porque liberan una cantidad absurda de serotonina, sobre todo en las dosis que el mercado clandestino acostumbró a sus usuarios. El neurotransmisor regula los estados de ánimo, el sueño, el deseo sexual y hasta el apetito o la atención.

Los opioides endógenos —que libera el cuerpo naturalmente— son analgésicos y sedativos pero cuando llegan de afuera son mucho más potentes.

“El goce es tan sano y natural que tiene un centro en el cerebro: el núcleo accumbens”, apunta Peyraube. “Todas las drogas que producen efectos adictivos y dan placer tienen acción en el núcleo acummbens, donde está el centro de la recompensa; hacen sentir placer y cuando no está estimulado en las dosis acostumbradas aparecen el displacer y el síndrome de abstinencia”, explica la doctora.

El núcleo accumbens es fundamental en el sistema dopaminérgico del cerebro que regula la actividad motora y libera dopamina ante riesgo o tristeza, excita o inhibe la dopamina que regula emociones y sentimientos.

Related Posts

Next Post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más información

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?