La Universidad de Sonora se posiciona como la institución de educación superior con la mayor capacidad y equipamiento especializado en supercómputo e Inteligencia Artificial (IA) de todo el país, destacó María del Carmen Heras Sánchez, responsable del Área de Cómputo de Alto Rendimiento (Acarus).
Durante un recorrido con medios de comunicación por las instalaciones donde opera el superclúster “Yuca”, Heras Sánchez explicó que este equipo, en funcionamiento desde hace cinco meses, ofrece grandes capacidades para cálculos, simulaciones y experimentación científica, permitiendo a los investigadores acceder a infraestructura que antes solo se encontraba en el extranjero.
“El superclúster Yuca combina múltiples tecnologías e integra diversos clústeres interconectados, lo que incrementa la velocidad de cálculo y permite la virtualización de servicios”, detalló. Añadió que sus principales usuarios son investigadores en física, matemáticas, química computacional, astrofísica, materiales y polímeros, entre otras áreas.
La Universidad de Sonora, dijo, es además la primera institución en Latinoamérica en implementar el sistema Open on Demand, que democratiza el acceso al supercómputo a través de una aplicación web, iniciativa liderada por el maestro Daniel Mendoza.
Con una capacidad de 2.3 petaflops, “Yuca” coloca a la Unison a la cabeza del supercómputo en México. En apenas cinco meses, ha brindado servicio a más de 100 investigadores y registrado más de 300 mil horas de cómputo, equivalentes a 70 años de trabajo humano.
La académica destacó que solo el Departamento de Matemáticas ha realizado más de 457 mil horas de cálculos, lo que representaría más de 50 años de trabajo con un CPU convencional.
El proyecto, que tuvo una inversión total cercana a 68 millones de pesos, fue posible gracias al apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Heras Sánchez subrayó que, pese al alto costo del equipo, el impacto científico y formativo es invaluable.
“Esta infraestructura representa el futuro de la investigación en México. En unos años, los estudiantes que hoy utilizan ‘Yuca’ serán quienes desarrollen nuevas tecnologías y hagan ciencia desde nuestra universidad”, afirmó.
Conectada a la Red Mexicana de Supercómputo, la Unison colabora actualmente con instituciones como el Instituto de Investigaciones Nucleares, el Centro Nacional de Supercómputo y la Universidad Autónoma del Estado de México. “Somos tan mencionados a nivel nacional que ahora el supercómputo se mide en Yucas”, concluyó Heras Sánchez.