La minería mexicana es un pilar del desarrollo económico nacional al impulsar 192 sectores productivos y dinamizar más de 14 millones de empleos a lo largo de su cadena de valor, de acuerdo con el estudio “Relevancia del sector minero mexicano en el desarrollo económico nacional”, elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en colaboración con la Cámara Minera de México (Camimex).
El análisis señala que la minería genera más de 3 millones de empleos directos e indirectos, con un ingreso promedio mensual de 22 mil 518 pesos, cifra 30% superior al promedio nacional. Además, en 2024 aportó 45 mil millones de pesos en contribuciones fiscales, monto que podría incrementarse en 14 mil millones adicionales si la productividad del sector creciera 10%.
De acuerdo con los investigadores, la minería abastece a 123 ramas de la economía, se vincula con 26 sectores de proveeduría y 43 ramas de servicios, generando un ecosistema productivo que fortalece el crecimiento industrial y la competitividad internacional. Ejemplo de ello es que más del 90% de las exportaciones mineras mexicanas a Estados Unidos incorporan procesos de refinación y manufactura, lo que convierte a México en un socio estratégico dentro del T-MEC.
El presidente de Camimex, Pedro Rivero, destacó que el sector representa el 4.7% del PIB nacional y es fuente de empleos en comunidades rurales, mientras que líderes empresariales como Francisco Cervantes (CCE) y Alejandro Malagón (Concamin) coincidieron en que la minería es un eslabón fundamental para industrias clave como la automotriz, energética, petroquímica, eléctrica y de la construcción.
El estudio subraya que para aprovechar el potencial del sector se requiere una política industrial minera que impulse la innovación tecnológica, promueva prácticas sostenibles y fortalezca la integración con las comunidades locales, consolidando así a la minería como motor de competitividad, integración regional y bienestar para México.